viernes, 19 de febrero de 2016

Portada


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TRABAJO DE COMPUTACIÓN III

WILLIAM JAMES,
SU CONCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD

GOOGLE ACADÉMICO


ELABORADO POR:

TANYA JENIFFER CHOCA OVIEDO



Docente:                    Ing. ALICIA RUIZ RAMÍREZ, Mg.
          
Tercero M1


Google Académico

Google Académico

Es la versión en castellano de Google Scholar, es un buscador de Google enfocado en el mundo académico que se especializa en literatura científica-académica. 
Fue lanzado al público en versión Beta el 18 de noviembre del 2004. El índice incluye las revistas más leídas en el mundo científico con excepción de Elsevier.
Google Académico nos permite encontrar artículos, tesis, resúmenes, libros, manuales y en general todo tipo de documentos de carácter académico. Estos documentos proceden de muy diversas fuentes: asociaciones profesionales, universidades, editoriales académicas, repositorios de preprints, organizaciones académicas.
Su funcionamiento es similar al de la búsqueda web regular de Google, pudiéndose restringir los resultados con la función “búsqueda avanzada”.
Google Académico ordena los resultados de la búsqueda por orden de relevancia, considerando el texto completo del artículo, el autor, dónde se publicó y la ciudad con la que ha sido citado en otras fuentes.

Introducción


WILLIAM JAMES,
SU CONCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD


1. Introducción

     La presente investigación aborda un estudio de la personalidad desde el punto de vista de uno de los psicólogos de mayor influencia de los Estados Unidos cuyo nombre es William James.

     Esta investigación muestra como la personalidad de cada individuo se manifiesta a través del yo de cada quien y como éste interactúa con otros.

Concepción de la Personalidad según William James


2. Concepción de la Personalidad según William James.

     La personalidad siempre ha sido un tema relevante para el estudio en la psicología, para James estudiarla era un desafío y no había límite de curiosidad, pues ésta era considerada como una “interacción continua de los instintos, los hábitos y las elecciones personales” (Fadiman y Frager, 2001, p. 292). Cada una de las etapas del desarrollo, las diferencias personales y la personalidad en sí se constituyen en elementos básicos proporcionados por la naturaleza.
     
JAMES (1842-1910)
El psicólogo norteamericano James mencionaba que el yo más que una identidad personal, era el sitio donde surgen nuestros procesos mentales y por medio de éste se filtran nuestras experiencias.
Asimismo describió tres partes de la personalidad, tales como: el yo material, el yo social y el yo espiritual. 

El Yo Material


2.1 El Yo Material

     Se considera al cuerpo como la parte más íntima del yo material, comprende los aspectos con los que nos identificamos como personas. Abarcando “no sólo nuestro cuerpo, sino también nuestra casa, nuestras posesiones, nuestros amigos y nuestra familia” (Fadiman y Frager, 2001, p. 293). Cada individuo logra identificarse con alguien o con algún objeto, a tal punto de que llega a formar parte de su vida.


     Nos apropiamos tanto de lo que tenemos, que llegamos a identificarnos con cada elemento en nuestra cotidianidad, nuestra ropa, nuestra esposa o esposo, hijos, se constituyen en parte de nosotros mismos. Tal es el caso de que cuando tenemos una pérdida familiar, se va una parte de nosotros mismos, otra situación en la que nos encontramos es sentir culpa o vergüenza, cuando uno de los suyos la siente, pues cada cosa que suceda dentro del hogar se vuelve parte de la vida de uno mismo.

El Yo Social


2.2 El Yo Social.
     El yo social “es el reconocimiento que obtengo de los demás”, pues cada uno desarrollamos una forma natural de hacernos notar ante otros (Nordby y Hall, 1979, p. 88).
     Es necesario indicar que la forma en que nos mostramos ante los demás es distinta según la situación o papel que estemos asumiendo, pues la manera de mostrarnos como padres ante nuestros hijos no es la misma que la de jefe ante los empleados. Esto resulta una división del hombre en varios yoes y puede ser discordante, como cuando “teme uno que un grupo de conocidos suyos llegue a enterarse de cómo se comporta uno en otras partes” (Sahakian, 1982, p. 253). Para muchos asombra un poco el hecho de que nos vean diferentes, a veces se suele ser autoritario en una empresa, pero en una relación sentimental uno suele ser dócil, es esta diferencia o cambio de actitudes frente a patrones a los que formamos parte, lo que distingue nuestro yo social de los otros yoes.
Cabe indicar que el yo social con el tiempo desarrolla hábitos personales que forman el fundamento de nuestras relaciones, pero a su vez son necesarios y nos ayudan a llevar una vida mucho más ordenada.

El Yo Espiritual


2.3 El Yo Espiritual.
 Es considerado como “el ser interior y subjetivo del individuo” (Fadiman y Frager, 2001, p. 294). Es un sentimiento más profundo que cualquier otro yo,  lo experimentamos en nuestras vidas con algún tipo de creencia religiosa y va más allá del intelecto.
     Los estados de conciencia más activos desde el punto de vista del sentimiento son las porciones más centrales del Yo espiritual, es “el centro de nuestro ser, considerado la parte sagrada y secreta de nuestra vida, y se constituye en una revelación directa de la sustancia viva de nuestra alma” (Sahakian, 1982, p. 253).